Entrevistem a William Gilberto Pinto Muñoz; enginyer forestal, màster en teledetecció i sistemes d’informació geogràfica (SIG) per la UAB i autor del TFM «Anàlisi de la dinàmica de la fenologia a Catalunya basada en teledetecció, cloud computing i ciència ciutadana«, un exhaustiu estudi del potencial de combinació de les dades ciutadanes i les dades provinents de satèl·lits que ha utilitzat dades de l’observatori ciutadà RitmeNatura.
Empecemos por el principio William. ¿Quién eres, qué has estudiado y cómo has llegado hasta aquí?
Me llamo William Pinto Muñoz y estudié ingeniería forestal en Bogotá. Durante muchos años he trabajado en sistemas de información geográfica de una manera más empírica, terminando con el máster de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la UAB.
¿Y ahora? ¿Por dónde crees que puede ir tu futuro académico?
Me han concedido una visa de trabajo para los dos próximos años y estoy a punto de firmar un nuevo contrato laboral aquí en Barcelona.
Centrándonos en tu trabajo de final de máster, ¿sobre qué trata? ¿Qué pretendías estudiar y qué resultados obtuviste?
El TFM buscaba adelantar unos análisis de fenología de algunas especies forestales y catucifolias en Cataluña pero también aprovechar los avances tecnológicos del Catalan Data Cube, haciendo análisis por medio del lenguaje Pyton y las herramientas del Jupyter Notebook. También se hizo una comparación con datos de ciencia ciudadana para ver si coincidía con las predicciones obtenidas mediante los datos de teledetección.
Se logró realizar esta comparación y obtener ciertas similitudes, aunque pienso que deberían obtenerse más datos de ciencia ciudadana y estandarizarlos para que puedan ser completamente comparables. Otra de mis conclusiones es que la tecnología del Catalan Data Cube es muy útil porque el manejo de datos satelitales suele ser muy voluminoso y lento, pero a través de esta herramienta se pueden hacer análisis de series temporales con grandes volúmenes de datos de forma mucho más eficiente.
¿Por qué te llamó la atención hacer tu TFM sobre esto? ¿Para qué incluir ciencia ciudadana en la ecuación del estudio de la fenología?
Me parece que tanto los datos de teledetección como los de ciencia ciudadana son recursos desarrollados de manera local y gratuita, es decir, tienen un desarrollo interno que no requiere de la adquisición de servicios o productos externos de pago. Creo que eso en la academia es muy valioso y contribuye mucho. Con estos recursos, cualquier estudiante puede tener recursos estructurados y entendibles para lo que esté desarrollando. Hoy en día mucha ciencia se hace mediante la adquisión de productos externos de pago que no tienen este carácter local y de ciencia abierta.También es muy interesante ver como la ciencia ciudadana empieza a tomar un papel muy importante en la toma de datos, volviendo al origen de la ciencia experimental que tenía un gran impulso ciudadano.
"Es muy importante fomentar la conciencia que se puede generar a través de que la ciudadanía participe en la toma de datos científicos y entienda la importancia de los cambios que se pueden dar en la naturaleza y del papel que la ciudadanía cumple reportándolos."
William Pinto Muñoz
¿Qué vinculación tiene este trabajo con RitmeNatura? ¿Qué datos ciudadanos utilizaste?
RitmeNatura es como la cabeza de este proyecto porque precisamente busca capacitar a la ciencia ciudadana con el objetivo específico de la revisión de estos cambios fenológicos sobre ciertas especies en particular. Además, el observatorio gestiona distintos proyectos que en término general son mucho más complejos, adelantado el desarrollo de software y especificando muchos datos dentro de cada observación (especie, lugar, etc.). Esto facilita el uso de sus datos en la academia y en los artículos de revistas científicas.
Me parece que RitmeNatura es ese punto de inflexión en el que todas estas herramientas y tecnologías que tenemos en teledetección las conectamos y integramos con la ciencia ciudadana y las personas. En mi caso, tomé datos de cuando había cambios fenológicos en hayas (Fagus sylvativa), robles (Quercus pubescens), álamos (Populus alba) y algunas otras especies más. Los datos de sus cambios fenológicos, especialmente de la caída de las hojas, se compararon con los cálculos adelantados mediante tecnologías SIG.
"Aunque se obtengan muy buenos resultados con RitmeNatura, siempre se tendrá que continuar en el avance, la gestión y el soporte de proyectos para poder tener cada vez mejores datos, mejores resultados, más análisis y vincular cada vez más a la ciudadanía."
William Pinto Muñoz
Entonces, ¿te resultaron útiles las observaciones ciudadanas de RitmeNatura?
Sí, por supuesto. Se logró corroborar que los datos son concordantes, tanto para la floración como para la salida y caída de las hojas. Sin embargo, se pudo ver que también es necesario que se hagan más estudios de ciencia ciudadana para incluir a más personas; gente que esté interesada en colaborar con esta aportación de datos y que conozca estas especies vegetales para realizar un monitoreo constante. La academia también debe potenciar a proyectos como RitmeNatura para que sus datos sean cada vez más constantes y más útiles para realizar investigaciones científicas con ellos.
Continuando con la crítica constructiva, ¿qué mejorarías del observatorio RitmeNatura?
Creo que todos estos proyectos sobretodo deben tener continuidad en el tiempo. Para mejorarlos habría que seguir haciendo gestión, estudios como éste y formular proyectos que puedan soportar y ayudar a esta estrategia de toma de datos con la ciudadanía. Definitivamente, siempre habrá más trabajo por hacer.
"Aunque se obtengan muy buenos resultados con RitmeNatura, siempre se tendrá que continuar en el avance, la gestión y el soporte de proyectos para poder tener cada vez mejores datos, mejores resultados, más análisis y vincular cada vez más a la ciudadanía."
William Pinto Muñoz
Por otro lado, ¿cuáles crees que son los puntos fuertes de RitmeNatura?
El punto fuerte es que es un observatorio que está muy bien pensado, ya que estuvo bien desarrollado desde sus inicios a través de la implicación de toda una comunidad: el CREAF, la UAB, las distintas entidades interesadas, etc. Se nota que el trabajo ha sido fuerte, constante y muy bien pensado y gestionado. Otro punto a resaltar es que se trabaja mucho en el desarrollo de visores geográficos locales mediante la tecnología de Miramón que soportan el proyecto y que son consultables y trabajables fácilmente por la ciudadanía o por académicos que quieran explorar esas herramientas.
Me gusta que RitmeNatura sea un desarrollo local y abierto que se aleja de los centros económicos y programas que están a la venta y que se limitan al pago de servicios. Es impresionante que el observatorio saque adelante tantos proyectos interesantes.
Por lo tanto, ¿piensas que la ciencia ciudadana es una buena herramienta para estudiar los cambios fenológicos y los efectos del cambio climático?
Por supuesto que sí. Creo que es una herramienta muy poderosa que tenemos que fomentar y con la que tenemos que seguir trabajando. Hay que desarrollar más proyectos para llegar a un mayor volumen de integración de esta metodología y para generar más resultados. Hay que analizar y valorar cómo la ciudadanía empieza a ser mucho más consciente de los diferentes cambios climáticos, la importancia de las especies y la naturaleza de los diferentes ecosistemas gracias a la ciencia ciudadana.
Volviendo al tema de la combinación de estos datos ciudadanos con los obtenidos por teledetección, que sabes que lo hemos trabajado mucho en RitmeNatura, ¿cómo crees que debe darse esta combinación? ¿Es un buen tándem?
Sí, por supuesto que sí. En todo caso, pienso que en este caso en particular es una sinergia muy fuerte. Pienso que es muy importante contar con todo el desarrollo tecnológico y académico de la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para poderlos vincular con lo que pueda aportar la ciudadanía. Las imágenes que usé en este trabajo, provenientes del satélite Sentinel-2, eran las de reflectancia de la energía electromagnética del óptico y es una información de libre acceso proporcionada por el programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Esta información es difícil de comprender pero porque también faltan proyectos que ayuden a la integración y utilitzación de esas imágenes para combinarlas con las de ciencia ciudadana, otra metodología con muchísimo potencial. Hay que aprovechar todos los recursos que tenemos.
Vamos con la última. Si pudieras mandar un mensaje al voluntariado de RitmeNatura, ¿cuál sería?
Yo les diría que por favor continuen apoyando estos proyectos. Se están obteniendo muy buenos resultados y en un futuro van a haber más proyectos que puedan utilizar estos datos. Por lo tanto, les pediría que nunca se aburran ni desanimen y siempre estén pensando en estos proyectos. También les animaría a incluir en estas iniciativas a su família y amigos.
"Debemos ampliar el voluntariado de RitmeNatura. No podemos dejar que se pierda esta motivación de aporte de datos. Animen a su família y amigos a unirse a esta experiencia para comprender mejor los cambios climáticos que estamos viviendo"
William Pinto Muñoz
Querría terminar dándole un especial agradecimiento a las directoras de este trabajo, las cuales trabajan ahí en el CREAF: a Imma Serra, Ester Prat y Ivette Serral, así como al resto de la academia que cree en este tipo de proyectos de final de máster o en iniciativas como RitmeNatura. También quiero mandar un gran agradecimiento al equipo del observatorio RitmeNatura y a su voluntariado.
Podeu recuperar el TFM de William Pinto Muñoz, anomenat «Anàlisi de la dinàmica de la fenologia a Catalunya basada en teledetecció, cloud computing i ciència ciutadana» aquí: